Comparte

La píldora económica de Jordi Bercedo: "España sigue creciendo, pero más despacio que hace unos meses"

Jordi Bercedo, economista.

Esta semana, la gran noticia llega de nuevo desde Estados Unidos, ya que la Reserva Federal ha decidido dejar de reducir su balance y poner fin a su programa de ajuste cuantitativo, el denominado programa QT.

Esto significa que volverá a poner más dinero en circulación, unos 40.000 millones de dólares cada mes, lo que aumentará la liquidez y con ello posibilitará que los bancos tengan más dinero, por lo que será más fácil dar préstamos a empresas y familias.

Aun así y sorprendentemente, los mercados parece que siguen más pendientes de si bajarán los tipos de interés en diciembre, lo que haría que los créditos fueran aún más baratos.

Por otro lado, las grandes empresas tecnológicas siguen presentando beneficios muy altos, creciendo un 23 % este trimestre, y el resto de los sectores parece que también empiezan a mejorar.

El único problema es que el gobierno estadounidense sigue cerrado porque republicanos y demócratas no se ponen de acuerdo en los presupuestos, destacando que llevan ya las últimas 13 votaciones fallidas.

Estados Unidos está intentando mantener su economía fuerte, pero los problemas en política interna están creando bastante incertidumbre y eso siempre se traslada a la economía ya que el dinero es extraordinariamente “miedoso”

En lo que respecta a España, las últimas cifras muestran que el paro subió en octubre en unas 22.000 personas, algo habitual tras el verano cuando termina la temporada turística. Aun así, el número total de parados es el más bajo para un mes de octubre desde 2007, y hay más de 22 millones de personas trabajando.

El Fondo Monetario Internacional ha situado a España como la economía avanzada que más crecerá en 2025, con un crecimiento del 2,9 %, y del 2 % en 2026.

Por tanto, podemos decir que, a pesar de los pesares, España sigue creciendo, aunque lo hace más despacio que hace unos meses. El empleo mejora, pero con la amenaza que supone que muchos de estos contratos siguen siendo temporales. Finalmente, en lo que respecta a nuestro archipiélago, el paro subió en octubre en unas 2.300 personas, algo lógico también al acabar la temporada veraniega, pero si comparamos con el año pasado, hay casi 12.000 personas menos desempleadas, lo que nos debe invitar a seguir optimistas, justo en un momento donde, a diferencia del resto de destinos de playa de nuestro país,  arranca nuestra temporada alta, donde esperamos nuevamente una alta ocupación turística.

Por tanto, aunque sube el paro en el corto plazo, podemos decir que el empleo se está volviendo algo más estable.

De manera global podemos acabar afirmando que la economía mundial sigue resistiendo, con la FED abriendo el grifo del dinero, España creciendo a buen ritmo y creando empleo, aunque todavía con algo de inestabilidad, y nuestras islas creciendo con una dependencia casi absoluta del turismo en un nuevo inicio de nuestra temporada alta invernal.