Tras el reciente robo ocurrido en el Museo del Louvre, la seguridad de las instituciones culturales vuelve a situarse en el centro del debate. En La Gaceta de Canarias hemos tratado de responder preguntas clave que surgen al respecto: ¿cómo es la seguridad en los museos de Canarias? ¿Son valiosas las obras? ¿Podría repetirse algo como lo ocurrido en París?
En Canarias, los museos dependientes de los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria gestionan un valioso patrimonio histórico, arqueológico y artístico, cuya protección depende de contratos de vigilancia, sistemas antirrobo y protocolos de conservación. Aunque las dimensiones y presupuestos no se comparan con los grandes museos europeos, la red insular mantiene estándares de seguridad adaptados a sus colecciones y recursos.
¿Cómo funciona la seguridad en los museos de Tenerife?
El Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife gestiona la vigilancia de sus instalaciones mediante un contrato público que contempla seguridad presencial, control de accesos, sistemas antirrobo y mantenimiento técnico. El Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), el Museo de la Ciencia y el Cosmos o el Museo de Historia y Antropología de Tenerife cuentan con vigilancia activa y sistemas de cámaras conectadas. El Cabildo ha destinado en los últimos años cerca de tres millones de euros a mejoras en mantenimiento y conservación, lo que incluye refuerzos en la infraestructura de seguridad.
José Carlos Acha, consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, no cree que pueda emularse el robo de París en la isla: «Los del Louvre son ladrones de joyas, no iban a por obras de arte o arqueológicas», añadiendo que «los cinco museos que dependen del Organismo Autónomo cuentan con seguridad física y cámaras, cada sala tiene protección y alarmas», celebró en declaraciones a este medio.
¿En Gran Canaria?
El Cabildo de Gran Canaria gestiona la Casa-Museo Pérez Galdós, el Museo Néstor, la Casa de Colón y otros espacios patrimoniales. Aunque la información pública sobre sus protocolos de seguridad es más limitada, se mantiene un servicio de vigilancia presencial y sistemas electrónicos de control, especialmente en los museos con colecciones pictóricas y documentos históricos. El Cabildo ha reforzado también la digitalización de inventarios y la cobertura de seguros para las piezas de mayor valor cultural.
Al respecto, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, ha explicó que «la seguridad requiere sofisticación, requiere el perimetraje de cada museo de la isla y analizar el número de visitantes. Toda vigilancia tiene que estar coordinada, tanto con el personal como con la parte tecnológica. En el caso del Louvre parece que no había mucha coordinación entre la seguridad externa y la interna, aclaró.
«Siempre hay que garantizar los accesos y la seguridad de las mismas. Es curioso que pase algo así en uno de los museos más famosos del mundo. La obsesión del Cabildo de Gran Canaria es garantizar la seguridad de cada museo. Lo último que deseamos es cerrar el museo, es un servicio público indispensable, aunque si para garantizar la seguridad tenemos que hacerlo, lo haremos», estableció en respuesta a La Gaceta de Canarias.
¿Cuál es el valor patrimonial estimado de las principales obras en museos insulares de Canarias?
El patrimonio museístico de Canarias, repartido entre los cabildos de Tenerife y Gran Canaria, reúne piezas arqueológicas, científicas y artísticas de gran valor histórico y simbólico. Aunque las tasaciones son aproximadas y con fines aseguradores, ofrecen una visión del peso económico y cultural de los fondos custodiados por los principales museos insulares.
El conjunto de piezas más representativas custodiadas en los museos insulares de Tenerife y Gran Canaria alcanza un valor aproximado de 4 a 7 millones de euros, según criterios de aseguramiento y relevancia cultural. Estas cifras no reflejan su valor simbólico ni histórico, que en muchos casos es incalculable.
En Tenerife:
- Ídolo de Guatimac – De 200 000 € a 400 000 €
- Momia guanche de Barranco de Herques – De 300 000 € a 500 000 €
- Colección de mapas antiguos de Canarias – De 250 000 € a 600 000 €
- Telescopio Solar histórico de Izaña – De 150 000 € a 250 000 €
- Colección pictórica tinerfeña s. XIX – De 500 000 € a 1 000 000 €
Subtotal en Tenerife: De 1,4 a 2,7 millones de euros.
En Gran Canaria:
- Poema del Atlántico (Néstor M.F. de la Torre) – De 800 000 € a 1 500 000 €
- Retrato de Benito Pérez Galdós – De 250 000 € a 400 000 €
- Mapas y documentos de los viajes de Colón – De 400 000 € a 700 000 €
- Ídolo de Tara (original o réplica) – De 300 000 € a 500 000 €
- Colección etnográfica aborigen – De 1 000 000 € a 1 500 000 €
Subtotal en Gran Canaria: De 2,8 – 4,6 millones de euros.
En definitiva, la seguridad en los museos insulares de Canarias depende en gran medida de los recursos de cada cabildo, pero existe una estructura profesionalizada y en proceso de modernización. El valor de las colecciones, especialmente las arqueológicas y pictóricas, exige mantener la vigilancia permanente, la actualización tecnológica y la coordinación con los cuerpos de seguridad. Tras sucesos internacionales como el robo en el Louvre, los cabildos han reforzado la importancia de garantizar no solo la protección física de las obras, sino también la preservación del legado histórico de las islas.